PHILOSOPHIA

HACIA LOS CONTENIDOS DE LO REAL

domingo, 27 de septiembre de 2009

¿QUÉ SE ENTIENDE POR FILOSOFÍA?


“Por los andares de la filosofía”

ELIZABETH LANDA CORTÉS, Alumna de la Universidad IVES, Xalapa, Ver., México

Foto de Little Girl, en Flickr.

En este breve ensayo pretendo explicar, sin el objeto de discutir a fondo, la labor filosófica y algunos de los tópicos que caracterizan a la filosofía, que para alguien ajeno a ésta deben ser explicitados. La Filosofía tiene la característica de manejar una multiplicidad de vocablos que muchas veces en el primer acercamiento de una persona alejada del ámbito filosófico, pueden resultar confusos y desencadenar un cansancio mental y por ello un desinterés hacia esta rama del saber.
Por lo mismo, es necesario para todo estudiante, comprender de manera general en qué consiste la Filosofía, y cuáles son algunos de sus conceptos más importantes; en este trabajo abordo algunos que son clave y trato además las problemáticas que giran en torno a ellos. La razón inicial de este breve escrito, es la de tener una base sobre la cual trabajar para la materia de Epistemología, que como rama de la Filosofía está muy relacionada con lo que aquí se abordará. Para ello comienzo por la definición que a mi parecer es el punto de partida, la de «Filosofía » y posteriormente explico otros términos también relevantes.
Ya entrando en la labor que me he propuesto, cabe señalar que si uno se encamina a la búsqueda de una definición única y especifica acerca del término ´Filosofía´, se topará con la sorpresa de que los mismos filósofos no se ponen de acuerdo sobre cuál es la más acertada. Resulta que a lo largo de la historia de la filosofía se han formulado distintas definiciones; cada una ha estado determinada por la situación histórica y sobre todo por la mentalidad del filósofo que la propone.
En cualquier libro introductorio a la filosofía encontraremos su definición etimológica, que es básicamente: «amor a la sabiduría». Una idea algo vaga que puede provocar una infinidad de interpretaciones. Si uno tiene la oportunidad de revisar la filosofía de algunos pensadores tendrá más claridad acerca de tal definición. Por “amor al saber”, debemos entender la tendencia del ser humano y principalmente del filósofo, al conocimiento, a cubrir los vacíos de información que se generan a lo largo de nuestra vida y que muchas veces son pasados por alto.
En esa búsqueda se incluye la herramienta mediante la cual trabaja todo filósofo, me refiero a la formulación de interrogantes o problemas, ese amor al saber surge precisamente de la curiosidad, se dice que la filosofía se originó de la capacidad de asombro ante las cosas y que para ser filósofo, hay que ser como un niño que cuestiona todo, pues es así que uno puede alcanzar conocimientos o verdades acerca de lo inmediato, o sea, lo real.
El cuestionamiento o planteamiento filosófico es en pocas palabras problematizar algo, hacer de algo sencillo un verdadero problema que generalmente es resuelto haciendo uso de la característica esencial del ser humano, la razón. El ejemplo clásico del filósofo que cuestiona todo es Sócrates, uno de los primeros filósofos griegos quien con su método de la mayéutica[1] dio el ejemplo de cómo se realizan las interrogantes para determinar la esencia o el concepto de algo.
Una característica del cuestionamiento filosófico es que no precisamente investiga cosas desconocidas o no existentes, sino todo lo contrario, parte de la realidad y de interrogar sobre asuntos que para la gente ordinaria son simples. Otra característica de la filosofía y del planteamiento filosófico es que nunca se sabe lo suficiente, es decir, un filósofo jamás dirá que lo sabe todo, pues la filosofía se trata de una constante reflexión, que puede no tener fin. Nuevamente se puede hacer referencia a Sócrates y su célebre frase: “Yo sólo sé que nada sé” indicando que la filosofía es perenne y que aún como filósofo no podía saberlo todo.
Por lo tanto, se puede decir que la filosofía tampoco tiene un solo objeto de estudio o algo a lo se refiera en específico, eso es lo que ha permitido el surgimiento de tantos filósofos y diferentes formas de comprender el mundo.
La filosofía es un afán por explicar las cosas del mundo que nos rodean, la naturaleza y la manera como el hombre debe enfrentarse a sus semejantes. Todo ello proyectado hacia el exterior, quiere saber cómo es que existen las cosas que les rodean, buscan el principio de ellas, su origen y les dan diversas respuestas.[2]
Entrando en los terrenos de la filosofía, ésta cuenta con distintas ramas, en este caso comentaré tres: Ética, Lógica y Antropología filosófica. En el caso de la Ética tomare la siguiente definición:
El término 'ética' deriva de ´ethos´, que significa 'costumbre' y, por ello, se ha definido con frecuencia la ética como la doctrina de las costumbres. [3]
Dentro de la filosofía casi siempre se hace hincapié en la distinción entre ética y moral pues no son lo mismo. La ética es algo más general, es una disciplina que estudia a la moral, es decir a las costumbres o actos que forman parte de la vida diaria y su pertinencia o justificación. La Ética tiene aplicación en distintos ámbitos, uno de ellos es el laboral, por ello existe lo que se llama: Ética profesional. Este tipo de Ética analiza los principios o valores que deben ser básicos para un profesionista en su trabajo, de modo que actué correctamente siguiendo una pauta basada en el respeto a sí mismo y a los demás, implica valores como la responsabilidad, la objetividad o la integridad.
Tenemos otra rama de la filosofía que es la Lógica, muchos filósofos la han utilizado como una valiosa herramienta para defender sus ideas, pues permite ordenarlas y llegar a la formulación de razonamientos bien fundados, para hablar de esta disciplina haré mención de la siguiente definición:
La lógica es el estudio de los métodos y principios usados al distinguir entre los argumentos correctos (buenos) y los incorrectos (malos).[4]
Fue Aristóteles el creador de la lógica, a partir de su lógica que ahora se llama tradicional, han surgido otros tipos de lógica. Pero en general, la Lógica sirve para comprender cómo trabaja la razón, cómo se crean argumentos o razonamientos y ser capaces de distinguir los elementos de un razonamiento así como la validez o invalidez de éstos. Muchas veces escuchamos hablar a alguien que nos da razones o argumentos acerca de algo y realmente no tienen base o fundamento real, por lo que no son válidos. Es ahí cuando se puede emplear la lógica para distinguirlos.
Otra rama de la Filosofía es la Antropología Filosófica, hay que distinguir ésta de la ciencia llamada Antropología que es más general y que indaga los orígenes del hombre desde otros puntos de vista. La antropología del ámbito filosófico cuenta con las características comentadas antes acerca del filosofar, surge de una pregunta acerca de lo más cercano y real posible, el hombre mismo. En todas las épocas encontramos una explicación acerca del origen del mundo, pero también acerca del hombre y ésta tiene su origen en un deseo de conocer innato.
El hombre, tal vez en su inconsciente profundo tiene la sospecha de la carencia de un soporte, de un atenerse, de un sostén fijo, de dónde arrancar para su evolución, de una fuente de dónde surgir.[5]
Por lo mismo los filósofos de las distintas épocas han enfocado su estudio al conocimiento del hombre así como han buscado el conocimiento del mundo, dando diferentes definiciones de lo que es el hombre, cuál es su esencia o cuál es su finalidad en el mundo, todo ellos para encontrarse a sí mismos para pensar lo aparentemente impensable; a mi parecer el conocimiento de uno mismo debe ser el punto de partida de cualquier reflexión.
Sin duda, la filosofía es muy rica tanto en materias como en discusiones y no hay que verla como algo ajeno o complejo, pues todos en la medida que tenemos entendimiento podemos reflexionar acerca de los problemas más simples que tengan que ver con nuestra existencia, pero también sobre los que aquejan a nuestra sociedad actual. Haber abordado los conceptos anteriores permite comprender de mejor forma, la función de la filosofía tanto en el plano personal como en el saber en general y aludiendo al ámbito de la pedagogía puede ser muy útil como ejemplo a seguir para comenzar un análisis en torno a la educación.

BIBLIOGRAFÍA CITADA:

§ Zea, Leopoldo. Introducción a la filosofía: la conciencia del hombre en la filosofía. Editorial UNAM, México.

§ Mora, Ferrater. Diccionario de Filosofía (Tomo I).

§ Copi, Irving M. Introducción a la Lógica
§ Vázquez, Santana, Genaro. Antropología filosófica (Mito de la raíz del hombre), UAEM, México.

CONSULTADA:
§ Ética general y profesional:
http://www.monografias.com/trabajos16/etica-general/etica-general.shtml

§ PORTAL DE FILOSOFÍA, PSICOLOGÍA Y HUMANIDADES:
http://www.e-torredebabel.com/index.html

§ Proyecto Filosofía en español
http://www.filosofia.org

[1] Mayéutica proviene del griego y significaba para Sócrates dar a luz el conocimiento. Consiste en una serie de preguntas que permiten llegar al concepto o esencia de algo y que muestran la ignorancia o sabiduría del interlocutor al que se le realizan.

2 Zea, Leopoldo. (1971) Introducción a la filosofía: la conciencia del hombre en la filosofía, Editorial UNAM, México. Pág. 9
[3]“Ética” en Diccionario de Filosofía - Ferrater Mora (Tomo I).
[4] Introducción a la Lógica. Irving M. Copi

[5] Vázquez, Santana, Genaro. Antropología filosófica (Mito de la raíz del hombre), UAEM, México. Pág. 38