PHILOSOPHIA

HACIA LOS CONTENIDOS DE LO REAL

jueves, 1 de octubre de 2009

EJEMPLO DE INDUCCIÓN


"La Inducción en la opinión de Bertrand Russell"

Ezra José Hernández Crangle, alumno de la Universidad IVES, "Instituto Veracruzano de educación Superior", Xalapa, Ver.

Foto del Dibujo de Escher "Ojo de Escher".

Como seres humanos, somos personas kinestésicas, es decir, utilizamos de más nuestros 5 sentidos, los cuales, al orientárseles racionalmente, son nuestra herramienta para adquirir experiencia.
Al respecto, Aristóteles dice que son dos causas por las cuales la razón es la guía de los sentidos, causas que, originalmente, pueden atribuírsele a Sócrates

a) Los razonamientos inductivos, y
b) los conceptos universales.


El razonamiento inductivo es aquel que va de lo particular a lo universal o general. O sea, a partir del análisis de un cierto número de casos particulares se procede a hacer una afirmación general, la cual expresa un concepto.
El simple hecho de que algo haya ocurrido varias veces produce en los animales y en los hombres la esperanza de que ocurrirá de nuevo.
Es decir, retomando el ejemplo de la salida del sol(1) que, por experiencia, porque lo hemos vivido, sabemos que en el futuro saldrá de nuevo, y que nosotros seguiremos creyendo con ello que tenemos la razón para esperar que el futuro pase a ser el pasado; es decir, tenemos la creencia de que el astro rey saldrá de nuevo, porque lo que era el futuro, constantemente se ha estado convirtiendo en el pasado, y se ha parecido siempre al pasado; de tal modo que tenemos la experiencia del futuro, es decir, del tiempo que era anteriormente el futuro, a partir de analizar lo que ahora se puede llamar futuro pasado.
Pero, en lugar de esto, ¿qué pasará si el futuro no sigue las mismas leyes del pasado?
Pues muy fácil, como no tenemos experiencias de futuros futuros, no sabremos realmente qué pasará; simplemente seguimos navegando en nuestro instinto, pensando que el mañana será el hoy (futuro pasado). No tenemos un horizonte completamente nuevo que explorar, ni la iniciativa de podernos preguntar: "¿qué pasará mañana?", "¿Qué conoceré que sea realmente nuevo?".
Pasando al tema del concepto. El método de Sócrates consistía en preguntar a las personas, por ejemplo, planteaba, ¿qué es el valor? A este cuestionamiento las personas respondían recurriendo a sus creencias, pero Sócrates les hacía ver que no estaban en lo correcto. La finalidad del método era hacerle ver al interrogado lo incorrecto de sus respuestas. Seguían el curso del diálogo hasta llegar o no, al éxito del mismo, con la definición apropiada sobre el tema.
En los conceptos universales, Sócrates se propone encontrar significados precisos, es decir, como en este caso: cada hombre es distinto, blanco, flaco, gordo, chaparro, etc., sin embargo, “todo aquel animal que posea razón será un hombre”(2).
Desde mi punto de vista, analizando el tema y sacando mi conclusión, el ser humano tiene tanto miedo de conocer nuevas ideas, que se queda estancado en la comprensión del conocimiento ya adquirido, y busca un nuevo conocimiento no queriendo utilizar apropiadamente la herramienta más importante, que es su experiencia. Es por eso que la sociedad actual se ha vuelto conformista.
José Saramago explica en su novela, “Ensayo Sobre la Ceguera”, que nosotros mismos somos los creadores de nuestros problemas y, como tales, tenemos la solución. No nos podemos quedar “ciegos” en una situación conformista; tenemos que “adquirir” y “adaptarnos” a un nuevo conocimiento.
Haciendo referencia al futuro pasado, visto como sociedad, el hombre no está evolucionando, al contrario, estamos retrocediendo en lo que respecta a nuestra epistemología, acercándonos a un punto en el cual inevitablemente tengamos que desaparecer como especie.

Explicación de las Notas:

(1) Ejemplo humeano sobre la creencia inducida, retomado por Bertrand Russell en "Los problemas de la filosofía"
(2) Idea formalizada provebiente de Aristóteles, debido al alma racional que posee.
Un resumen interesante de Monografías.com: "En la Antropología Filosófica y Cultural, así como en general en la Biología y la Filosofía, resulta de singular importancia definir cual es la esencia del hombre, cuales son las fronteras de lo humano, es decir, cual es la característica fundamental que hace que el hombre sea hombre y lo diferencia del resto de las criaturas.
Los recientes avances en las distintas ciencias no dan respuestas claras al respecto: por el contrario, se encuentran en muchos animales manifestaciones de raciocinio, lenguaje, sociabilidad , fabricación de instrumentos, etc., que aunque difieren en grado con lo que se podría llamar verdaderamente humano, no dan lugar a un límite preciso.
En cambio, estudios en algunos Homínidos han demostrado la existencia de un culto a los muertos, en base a la creencia en una vida en el más allá, así como una variedad de rituales míticos y mágicos, que no tienen antecedentes en ninguna otra especie.
Resultaría así que la religiosidad, entendida en sentido amplio como una postura de aceptación o de rechazo ante la trascendencia, sería exclusiva y excluyente del ser humano."